domingo, 26 de marzo de 2023

 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 



La recolección de datos es un paso importante en el proceso de investigación. Es el instrumento que se elige para recolectar los datos depende de los tipos de datos que se quieran recolectar.

En la investigación se utilizan varios instrumentos para recopilar información como lo son las entrevistas, observaciones, documentos de archivo y fuentes gubernamentales, experimentos de laboratorio, cuestionario de papel o cuestionarios online, focus groups presenciales o focus groups online o comunidades online. dentro de los más utilizados encontramos:

Cuestionarios: son herramientas diseñadas para la recolección de datos cuantitativos, y se utiliza mucho en la investigación, ya que es un buen instrumento de investigación para recolectar datos estandarizados y hacer generalizaciones. El diseño del cuestionario debe reflejar los objetivos de la investigación.


Entrevistas: son una herramienta principalmente para la recolección de datos cualitativos y son populares como instrumentos para recopilar información debido a su flexibilidad.


Observación: es un instrumento para recopilar información que consiste en observar a los individuos en su entorno natural o en una situación que se produce de forma natural.


Focus groups o grupos focales es un método cualitativo de recolección de datos: se trata de una técnica de entrevista en grupo, un moderado neutral, cuyo objetivo es recoger información sobre un número limitado de preguntas predefinidas. Permite explorar y estimular diferentes puntos de vista, gracias al encuentro de diversas personalidades que favorecen la expresión y el debate de opiniones. 


Comunidades en línea: son un prometedor objeto de estudio para el marketing. La creación de vínculos entre individuos y la búsqueda de interacciones sociales se ven facilitadas en gran medida por Internet.

 


Referencia: 

Ortega, C. (2021, mayo 14). 5 instrumentos para recopilar información. QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/instrumentos-para-recopilar-informacion/

 CODIFICACIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS 

La codificación de datos en una investigación es uno de los pasos más importantes para realizar un tratamiento adecuado de la información recolectada y responder a las preguntas de investigación de forma correcta. El proceso de categorización de la información en compañía de la triangulación, permite validar la información que se obtiene en algunos tipos de investigaciones de metodología cualitativa. 

La codificación de los datos cualitativos hace que la información desordenada sea cuantificable, y ayudan a convencer a las partes interesadas de que los datos que ha recogido reflejan realmente las necesidades y deseos de los usuarios.

Los códigos en la investigación cualitativa son tan importantes como los números en un estudio cuantitativo, ya que dan credibilidad a la hora de presentar los resultados a los equipos, clientes y a las partes interesadas. 


Los códigos forman las categorías que implican un significado referido a situaciones, contextos, actividades, prácticas, interacciones, comportamientos, opiniones, sentimientos, perspectivas sobre un problema, estrategias, procesos, entre otros. La categorización es la operación de asociar los códigos a una determinada categoría. Existen cuatro procesos diferentes en la elaboración del sistema de categorías:

  • Deductivo, que se sustenta en un marco teórico para elaborar las categorías.
  • Inductivo, parte de los datos (audios, registros narrativos, entre otros) para agruparlos en función de características pertinentes al objeto de investigación.
  • Deductivo-inductivo, para la elaboración del sistema de categorías, se parte del marco teórico y posteriormente se extraen características a partir de los datos del contexto.
  • Abductivo parte una teoría de la realidad para realizar el trabajo empírico. La hipótesis no es dada a priori; ella emerge de los datos para ser verificada.

Referencia: Ortega, C. (2021b, septiembre 15). 
¿Qué es la codificación de datos en una investigación? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/codificacion-de-datos-en-una-investigacion/

ELEMENTOS ÉTICOS A TENER EN CUENTA EN EL DESARRORRO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y SU TRATAMIENTO

ELEMENTOS ÉTICOS EN LOS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La ética de la investigación se basa en algunos principios fundamentales, los cuales son de gran importancia ya que con su ausencia o presencia se puede percibir lo que está bien o lo que está mal, a continuación, se citan los principios éticos de los investigadores:

  • Tener Responsabilidad
  • Orientado a resultados
  • Respeto a la obligación moral
  • Confiabilidad comportamientos y cualidades
  • Justicia, imparcialidad, la igualdad y la equidad
  • Cuidado, compartir, empatía, compasión, amabilidad
  • Muestra de Honor
  • Persistencia logro de resultados

A estos principios se les considera universales: se aplican en todas las partes del mundo. Asimismo, no tienen límites nacionales, culturales, jurídicos o económicos. Todos los participantes en los estudios de investigación humana deben comprender y seguir estos principios.

Los principios éticos de la investigación son universales pero su aplicación requiere la adaptación a las condiciones locales sanitarias, socioculturales y económicas. La disponibilidad de los recursos necesarios para garantizar los principios no es universal y los procedimientos que se usan para asegurar que los estudios de investigación se ejecuten éticamente pueden no ser óptimos. Independientemente de las limitaciones locales, estos principios éticos deben guiar la conducta de quienes participen en la planeación, realización y patrocinio de la investigación con seres humanos.


Referencia: 

Their implications. (2012). principios de la ética de la investigación y su aplicación. bvs.hn. http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2012/pdf/Vol80-2-2012-9.pdf



 INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN  La  recolección de datos  es un paso importante en el proceso de investigación. Es el inst...